viernes, 20 de noviembre de 2009

-------------COSAS DE JUJUY--------------

CAPILLA DE SANTA BARBARA

Fines S. XVIII Esquina de calles Lamadrid y San Martín.
Es el único ejemplo de arquitectura religiosa del siglo XVIII que se conserva en la ciudad. Su construcción se atribuye a la iniciativa del Padre Antonio de Albarracín, quien en 1777 era teniente cura de la parroquia de Santa Bárbara.
Con un entorno de viviendas bajas, el edificio en esquina deja espacios laterales libres que forman un atrio en el que, enmarcando la fachada, se encuentran dos pinos de gran altura. En la composición de la fachada se destaca una torre de tres cuerpos, con ornamentación típica de las iglesias de la Quebrada de Humahuaca. La Capilla posee una nave única, de siete metros de ancho por veinte metros de largo. Gruesas paredes de adobe soportan la techumbre de madera, cubierta de tejas.





CATEDRAL 1765

Calles Belgrano y Sarmiento. En 1593, año fundacional de la ciudad, en el lugar que hoy ocupa la Catedral se instaló el primer edificio. Entre 1606 y 1612 se construyó una segunda iglesia, derrumbada en 1631 por acción de la lluvia. En 1659 ya estaba concluida la tercera iglesia, que unas décadas después se encontraba casi en ruinas, hasta que fue en gran parte destruida por el terremoto de 1692. Don Agustín de Leiza y de la Tijera costeó la construcción -entre 1761 y 1765- del cuerpo fundamental de la iglesia actual, de nave única, y la equipó, entre otras cosas, con el púlpito barroco tallado en madera de ñandubay, una de las muestras más notables del arte virreinal en todo el país. El retablo del altar mayor proviene, probablemente, de la iglesia del siglo XVII.
El ámbito interior de la iglesia está muy modificado por el equipamiento colocado a principios de siglo, especialmente el cielorraso, que oculta la estructura de madera. En la pared sur se abrió una capilla para la Virgen del Rosario de Río Blanco y Paypata, donde también se reserva el Santísimo Sacramento. Las modificaciones de 1906 y 1910 alteraron totalmente el exterior del monumento, y le imprimieron un estilo italianizante. La fachada muestra dobles columnas exentas y pilastras de orden corintio, y está coronada por una balaustrada que recorre todo el perímetro de la iglesia. Sobre ella se levanta una torre única, en eje con la entrada, que se divide en dos cuerpos: ciego el más bajo, y abierto con el cuerpo de campanas, el segundo. Una pequeña cúpula remata el conjunto.
El templo fue elevado a la categoría de Catedral al instituirse, en 1935, el Obispado de Jujuy.






IGLESIA DE LA ASUNCION 1772

En la Puna, a 279 km. de la ciudad de San Salvador de Jujuy, por ruta provincial 5 y nacional 9, a través de Abra Pampa. Altitud: 3.500 m.
El pueblo de Casabindo, con su iglesia, se estableció a principios del siglo XVII. A mediados de siglo el templo fue reemplazado por otro, que cien años más tarde se encontraba casi en ruinas. Luego de una visita canónica, el Deán Funes promovió la construcción del templo actual, mandando completar la cubierta sobre los muros ya construidos. Como no había en la región personas capaces de techar el edificio, el Deán mandó buscar a tres "artífices". A uno de ellos, Martín Patagua, se atribuye la construcción (en piedra) de las bóvedas de cañón corrido que cubren la nave, la sacristía, las capillas, el baptisterio y el coro.
La iglesia, ubicada frente a la plaza central del poblado histórico, se distingue por su compleja volumetría, el color blanco de sus paredes encaladas, y sus techos a dos aguas de tejas españolas. En las esquinas del gran atrio, cercado por un muro de adobe de media altura, se ubican las cuatro capillas "posas", y, al centro, la capilla "miserere".
La fachada, de armoniosas proporciones y diseño austero, muestra dos torres cuadradas rematadas por cúpulas, que sirven como campanarios; las une un gran arco cobijo en el que se exponen cuatro altares votivos. En el interior se conservan importantes muestras de pintura cuzqueña.






CAPILLA DE HUACALERA 1655

En la Quebrada de Humahuaca, sobre la ruta nacional 9, a 100 km. de San Salvador de Jujuy. Altitud: 2.642 m.
Su construcción data de 1655. En 1841 se detuvo allí la columna que huía a Bolivia con el cadáver del General Juan Lavalle, que fuera descarnado en el paraje de Cerro Chico, en las proximidades de la capilla. En 1850 el templo estaba en ruinas, y se cree que el párroco de Tumbaya, el padre Díaz, lo reparó. Fue restaurada en 1944.
En la zona es el único ejemplo de capilla aislada, sin un poblado inmediato relacionado con ella. Su implantación tiene alto impacto paisajístico, al aparecer entre la ruta y el Río Grande, al final de una avenida de árboles, sin ningún atrio o cerco de adobe que limite el espacio abierto de su entorno. La característica principal de la fachada es la prolongación del techo de la nave, que se proyecta por encima del portal de entrada. Sobre la izquierda, un poco retirada, la torre remata en un cupulón con campanario. Los materiales utilizados para su construcción son los simples del lugar.









IGLESIA DE LA CANDELARIA Y SAN ANTONIO

Fines S. XVI
Sobre la ruta nacional 9, a 128 km. de San Salvador de Jujuy. Altitud: 2.939 m.
Desde fines del siglo XVI, Humahuaca era un pueblo de considerable importancia. Ya en 1593 existía, probablemente, una "parroquia" atendida por los jesuitas. Dos años después se construía la iglesia parroquial. A fines del siglo XVII había una iglesia de dimensiones parecidas a las de la actual. En 1873, un movimiento sísmico causó deterioros en la iglesia, que fue reparada y modificada en 1880. Entre 1926 y 1938 se la refaccionó casi totalmente.
La iglesia, ubicada frente a la plaza principal del pueblo histórico, tiene un atrio cercado por pilares de mampostería y rejas bajas, que la integra al espacio urbano circundante. Las obras realizadas en 1880 dejaron su sello en la fachada: se construyeron dos torres campanario, rematadas por cupulines de "ocho nervios", vinculadas en la composición mediante un frontis sostenido por cuatro columnas, que conforman un portal clasicista. En el interior, de gran riqueza ornamental, se destaca el adorno litúrgico: un retablo con motivos vegetales y geométricos, hecho por Juan de Salas después de 1680, y el conjunto del altar, realizado en mampostería y madera, con rasgos propios del estilo rococó. Además, se conservan "Los doce Profetas", serie de pinturas del cuzqueño Marcos Sapaca, que constituyen el patrimonio artístico más relevante de la iglesia.






IGLESIA DE SANTA ROSA DE LIMA

Fines S. XVIII
A 62 km. de San Salvador de Jujuy, a 4 km. de la ruta nacional 9. Altitud: 2.193 m.
A principios del siglo XVII, el sacerdote Pedro de Abreu impartía enseñanza cristiana a los indios reducidos, en el Valle de Purmamarca. La capilla, bajo la advocación de Santa Rosa de Lima, tiene grabada en el dintel de madera la fecha 1648, que podría ser la de su construcción primitiva. La Iglesia actual dataría del año 1778 o 1779. El pueblo donde se asienta la iglesia está rodeado de grandes cerros azules, verdes, amarillos y morados, y otros más pequeños, de arenisca roja, que le otorgan un gran valor paisajístico.
Un cerco de adobe circunda a la iglesia; en él se abren dos arcos, uno hacia la plaza y el otro hacia el viejo cementerio. La cubierta, a dos aguas, se adelanta en el frente del templo, formando un atrio cobijo que protege la puerta principal y la pequeña ventana del coro. Adosada a uno de sus lados, se alza la torre cuadrada del campanario. En la fachada, asimétrica, las aberturas se reducen a un mínimo, lo que refuerza la impresión general de solidez de la iglesia. Sus muros son portantes, de ladrillo de barro; una estructura de madera soporta la cubierta, de torta de barro y paja. El interior de la nave única tiene una sección transversal exactamente cuadrada, de altura igual al ancho. A lo largo de la nave se encuentra una serie de escenas de la vida de Santa Rosa, y, a ambos lados del altar, una Piedad y una Inmaculada pertenecientes a la escuela cuzqueña del siglo XVII.





IGLESIA DE SUSQUES

Principios S. XVIII
En la Puna, a 145 km. de Purmamarca, por rutas provincial 16 y nacional 40 y 68. Altitud: 3.675 m.
Según la tradición, una imagen de la Virgen de Belén, patrona de Susques, fue encontrada debajo de una piedra. En ese mismo lugar, a principios del siglo XVIII, los jesuitas, ayudados por aborígenes, construyeron una iglesia, con campanas traídas de Chuquisaca.
En las esquinas del atrio de la iglesia, cercado por un muro perimetral, se ubican las capillas posas. El edificio posee una sola nave y una torre muy sencilla de tres cuerpos, ornamentada en la parte superior. Los muros son de ladrillo revocados con barro, y la cubierta, de torta de barro y paja, apoya sobre estructura de rollizos de madera. Se destacan las pinturas murales del interior, con imágenes de santos y flores policromadas.





IGLESIA DE SAN FRANCISCO 1797/1865

En la Quebrada de Humahuaca, a 86 km. de San Salvador de Jujuy, por ruta nacional 9. Altitud: 2.461 m.
Dice la tradición que, a fines del siglo XVII, ya había en el lugar una iglesia cristiana "decente". En 1797, el primer párroco del curato, Joseph Alexo de Alverro, mandó construir un nuevo templo simultáneamente con el de Tumbaya, cabecera parroquial. En 1860, cuando Tilcara pasó a ser sede del curato, la iglesia estaba muy deteriorada. Después de sucesivas refacciones, fue terminada en 1865 por Juan Alvarez Prado. La capilla, que guarda los restos del Coronel Manuel Alvarez Prado -defensor de la Quebrada de Humahuaca durante las guerras de la Independencia- fue restaurada en 1941. Ubicada frente a la plaza y rodeada de un paisaje de montañas, la iglesia se integra al espacio público a través de un atrio cercado, de baja altura. La fachada, típicamente decimonónica, posee una clara composición de conjunto: el cuerpo de la nave y las dos torres campanarios se unifican en el plano inferior; esta superficie se eleva y culmina con un frontón semicircular y dos pequeñas balaustradas. Los campanarios tienen un cuerpo inferior de planta cuadrada, y, sobre ellos, tambores octogonales ciegos que rematan en sendos cupulines. En el interior, quedan a la vista las cabriadas de madera de la cubierta. El altar mayor, de mampostería, tiene dos pisos de orden toscano, con seis hornacinas.





CAPILLA DE TUMBAYA 1873

A 48 km. de San Salvador de Jujuy, por ruta nacional 9. Altitud: 2.094 m.
En el siglo XVII se había instalado una capilla en el lugar, que se derrumbó y fue reconstruida en 1796 por iniciativa de Joseph Alexo de Alverro. En 1864 se demolió el edificio, casi en ruinas, y en 1873 se construyó la actual capilla. Fue restaurada en 1944.
La iglesia está ubicada en un gran espacio libre cercado por un muro perimetral bajo, cuyo arco de entrada enfrenta a la plaza. Enmarca el paisaje urbano un cerro rojo que rodea al pueblo por tres de sus lados. La nave única de la iglesia posee una sacristía y una contra sacristía, ubicada a la altura del presbiterio; hacia el frente, un volumen menor alberga la escalera que sube al coro; del otro lado se levanta la torre de complejo perfil, con un cuerpo bajo apoyado en un contrafuerte, que se escalona con el cuerpo de campanas y el tambor octogonal del cupulín. El tejado colonial, prolongado por encima de la fachada, cubre el acceso y deja a la vista la estructura en artesa con doble viga horizontal. El interior es simple y en él se destacan algunas pinturas de valor -un "Cristo de los temblores" y un "Jesús en el huerto"- junto a imágenes del arte sacro popular.





CAPILLA DE UQUIA 1691

En la Quebrada de Humahuaca, a 127 km. de San Salvador de Jujuy, por ruta nacional 9. Altitud: 2.818 m.
Fue construida en 1691, durante el curato del Padre Domingo Vieyra de la Mota, en honor de la Santa Cruz y bajo la advocación de San Francisco de Paula. Dice la tradición que en esta capilla fueron enterrados los restos del historiador jesuita Pedro Lozano, fallecido cuando estaba de paso por la población en 1753.
La ubicación de la iglesia respecto del pueblo es curiosa, rodeada de viviendas por detrás y a los lados, con una plaza muy sencilla enfrente. El edificio es un cuerpo simple, con el único agregado de la sacristía; la torre campanario está separada del conjunto, contra uno de los extremos del muro que delimita el predio. La iglesia conserva las armaduras originales de la cubierta, con sus nudillos tallados. En su interior, cuya riqueza ornamental contrasta con la simplicidad de la fachada, se destaca el retablo barroco, el más antiguo de la región, posiblemente elaborado por un especialista de Potosí. Además, atesora uno de los dos grandes conjuntos de pintura cuzqueña que se conservan en la Quebrada: el de los "Nueve Angeles Arcabuceros".






CAPILLA DE YAVI 1690

A 19 km. de La Quiaca, por ruta provincial 5, a 312 km. de San Salvador de Jujuy, por ruta nacional 9. Altitud: 3.500 m.
En 1682, don Juan Fernández Campero y Herrera y su esposa, pusieron la piedra fundamental de la capilla de su hacienda de San Francisco de Yavi. El edificio fue terminado en 1690, pero sufrió continuas modificaciones durante todo el período colonial. En 1707, el matrimonio Campero obtuvo el título de Marqueses de Tojo, y Yavi se convirtió en sede del Marquesado. Desde allí se administraban todos los pueblos de la Puna. Muy cerca de la frontera con Bolivia se escalona el pueblo con su iglesia, el edificio más destacado, junto con la casa del Marqués de Tojo.
La arquitectura de la iglesia se caracteriza por el notable juego volumétrico producido por la yuxtaposición de los cuerpos de la nave principal, la capilla de las ánimas y la torre campanario. Sin dudas lo más notable está en su interior, de diseño muy simple pero excepcionalmente rico en su adorno, comenzando por los herrajes de sus puertas y la estructura de madera del coro; se destacan también el retablo y el púlpito tallados en madera, y el sagrario, magnífico trabajo de orfebrería. Los muros laterales tienen pequeñas aberturas con placas de alabastro, que permiten una suave iluminación natural de la nave.